ESPERO QUE ESTE ESQUEMA OS AYUDE A COMPRENDER LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (SEGÚN LA FORMA NO PERSONAL DEL VERBO PRINCIPAL Y SEGÚN EL SIGNIFICADO) Y LOS TIPOS DE PERÍFRASIS VERBALES. TAMBIÉN OS SERVIRÁN LOS EJEMPLOS DEL LIBRO DE TEXTO.
UNA DE LAS CLAVES ESTÁ EN EL CONCEPTO DE "ASPECTO VERBAL" O FORMA COMO SE DESARROLLA LA ACCIÓN: PERFECTIVA/ IMPERFECTIVA; DURATIVA; RESULTATIVA...

BIENVENID@S A ESTE BLOG DEDICADO A LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA, QUE COMENZÓ SU ANDADURA A INICIOS DEL CURSO ACADÉMICO 2014 / '15 CON EL DOBLE OBJETIVO DE OFRECER AL ALUMNADO DEL NIVEL ACADÉMICO DE BACHILLERATO PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS Y FACILITARLE MATERIALES COMPLEMENTARIOS Y DE APOYO AL ESTUDIO DE ESTAS ÁREAS. ASIMISMO, PRETENDE SER VEHÍCULO DE EXPRESIÓN DE L@S USUARI@S A TRAVÉS DE LOS COMENTARIOS PERSONALES.
miércoles, 11 de febrero de 2015
domingo, 8 de febrero de 2015
Sobre el reportaje de los kurdos:
El segundo reportaje entronca con uno de los conceptos de "diglosia" o discriminación en la concurrencia de dos lenguas madre, una considerada " lengua oficial" ( en este caso,, el turco) y la otra "lengua no oficial" ( en este caso, el kurdo). Este mismo fenómeno ocurrió con el bereber en Marruecos, con el sardo en la isla italiana de Cerdeña...
Ayer, día 7 de febrero, celebramos un avance en las garantías de los derechos humanos en un país como Turquía al ser reconocida (parcialmente) la lengua kurda en el ámbito educativo.
Me gustaría (si dispusiéramos de tiempo) incentivar una indagación más profunda sobre el tema, pero nos vamos a limitar a leer, al menos, dos reportajes para comentar. Nos centraremos en nuestra área, en los aspectos culturales y lingüísticos, haciendo alusión al origen y evolución y la situación actual de este pueblo.
El segundo reportaje entronca con uno de los conceptos de "diglosia" o discriminación en la concurrencia de dos lenguas madre, una considerada " lengua oficial" ( en este caso,, el turco) y la otra "lengua no oficial" ( en este caso, el kurdo). Este mismo fenómeno ocurrió con el bereber en Marruecos, con el sardo en la isla italiana de Cerdeña...
Ayer, día 7 de febrero, celebramos un avance en las garantías de los derechos humanos en un país como Turquía al ser reconocida (parcialmente) la lengua kurda en el ámbito educativo.
Tened siempre presente que la lengua madre de cualquier comunidad humana es una de sus nítidas señas de identidad y que la desaparición y disfunción en la evolución natural de una lengua (diacronía) cuestiona la supervivencia de dicha comunidad, entendiendo que ninguna lengua es superior a otra y que las razones de que unas lenguas se impongan a otras son estrictamente económicas, razones que, desafortunadamente, continúan siendo el leitmotiv del mundo.
NB: Consulta el fenómeno lingüístico de la diglosia en la página 158 (unidad 10) del libro de texto actualizado.
Después de mil intentos, me ha resultado imposible insertar en enlace del reportaje mencionado: http:// Y el kurdo entró en la escuela turca Internacional EL PAÍS
NB: Consulta el fenómeno lingüístico de la diglosia en la página 158 (unidad 10) del libro de texto actualizado.
Después de mil intentos, me ha resultado imposible insertar en enlace del reportaje mencionado: http:// Y el kurdo entró en la escuela turca Internacional EL PAÍS
PROPUESTA DIDÁCTICAS II TRIMESTRE
* Lectura e indagaciones en el léxico de cinco capítulos del libro "Campos de Níjar" (Juan Goytisolo). ( propuesta de carácter obligatorio; valoración: 0'20 puntos)
* Critica del primer relato de "La Trilogía de New York": "La ciudad de cristal" (Paul Auster). (propuesta de carácter opcional; valoración: 0'20 puntos)
* Comentario crítico del reportaje sobre el pueblo kurdo (v. enlace en la etiqueta "Día escolar de la paz"). (propuesta de carácter opcional; valoración: 0'10 puntos)
* Participación en el cine-fórum sobre la película "Guillaume y ..." (G. Gallienne). (propuesta de carácter obligatorio; valoración máx. 0'20 puntos para los integrantes de la comisión y máx. 0'10 para los participantes en el debate)
NB:
valoración global de las propuestas didácticas: al alumnado deberá procurar obtener un mínimo de 0'40 puntos en este apartado del sistema de calificaciones de LCL.
* Lectura e indagaciones en el léxico de cinco capítulos del libro "Campos de Níjar" (Juan Goytisolo). ( propuesta de carácter obligatorio; valoración: 0'20 puntos)
* Critica del primer relato de "La Trilogía de New York": "La ciudad de cristal" (Paul Auster). (propuesta de carácter opcional; valoración: 0'20 puntos)
* Comentario crítico del reportaje sobre el pueblo kurdo (v. enlace en la etiqueta "Día escolar de la paz"). (propuesta de carácter opcional; valoración: 0'10 puntos)
* Participación en el cine-fórum sobre la película "Guillaume y ..." (G. Gallienne). (propuesta de carácter obligatorio; valoración máx. 0'20 puntos para los integrantes de la comisión y máx. 0'10 para los participantes en el debate)
NB:
valoración global de las propuestas didácticas: al alumnado deberá procurar obtener un mínimo de 0'40 puntos en este apartado del sistema de calificaciones de LCL.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE AMOR (14 DE FEBRERO)
SONETO A AMOR
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
(F. LOPE DE VEGA Y CARPIO)
NB: Prueba a memorizar este conocido poema de Lope que sintetiza todos los estados anímicos que el sentimiento amoroso puede provocar ("y quien lo probó lo sabe"). El vídeo pertenece a la escena final de la película "Lope" ( biopic sobre el dramaturgo), dirigida por Andrucha Waddington (2010).
(F. LOPE DE VEGA Y CARPIO)
NB: Prueba a memorizar este conocido poema de Lope que sintetiza todos los estados anímicos que el sentimiento amoroso puede provocar ("y quien lo probó lo sabe"). El vídeo pertenece a la escena final de la película "Lope" ( biopic sobre el dramaturgo), dirigida por Andrucha Waddington (2010).
domingo, 1 de febrero de 2015
En el contexto de la celebración del Día escolar de la paz y la no violencia (30 de enero) he seleccionado unos breves poemas (por la escasez de tiempo lectivo) de dos autores del siglo XX que deseo evocar, seguidores ambos de las tendencias líricas de la poesía social: el poeta bilbaíno Blas de Otero y el alicantino Miguel Hernández.
Os reproduzco los tres poemillas seleccionados:
"PIDO LA PAZ Y LA PALABRA"
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan
Pido
la paz y la palabra (Blas de Otero)
"LABOR"

Paz para el papel y para el fuego.
Paz para la palabra y para la tierra.
Paz para el pan y para el agua.
Paz para el amor y para la causa.
Paz para el pensamiento y para el camino.
Paz para la semilla y para el átomo.
Paz para la obra y para el hombre.
(Blas de Otero)
"TRISTES GUERRAS"

Etiquetas:
DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)