Me gustaría (si dispusiéramos de tiempo) incentivar una indagación más profunda sobre el tema, pero nos vamos a limitar a leer, al menos, dos reportajes para comentar. Nos centraremos en nuestra área, en los aspectos culturales y lingüísticos, haciendo alusión al origen y evolución y la situación actual de este pueblo.
El segundo reportaje entronca con uno de los conceptos de "diglosia" o discriminación en la concurrencia de dos lenguas madre, una considerada " lengua oficial" ( en este caso,, el turco) y la otra "lengua no oficial" ( en este caso, el kurdo). Este mismo fenómeno ocurrió con el bereber en Marruecos, con el sardo en la isla italiana de Cerdeña...
Ayer, día 7 de febrero, celebramos un avance en las garantías de los derechos humanos en un país como Turquía al ser reconocida (parcialmente) la lengua kurda en el ámbito educativo.
Tened siempre presente que la lengua madre de cualquier comunidad humana es una de sus nítidas señas de identidad y que la desaparición y disfunción en la evolución natural de una lengua (diacronía) cuestiona la supervivencia de dicha comunidad, entendiendo que ninguna lengua es superior a otra y que las razones de que unas lenguas se impongan a otras son estrictamente económicas, razones que, desafortunadamente, continúan siendo el leitmotiv del mundo.
NB: Consulta el fenómeno lingüístico de la diglosia en la página 158 (unidad 10) del libro de texto actualizado.
Después de mil intentos, me ha resultado imposible insertar en enlace del reportaje mencionado: http:// Y el kurdo entró en la escuela turca Internacional EL PAÍS
NB: Consulta el fenómeno lingüístico de la diglosia en la página 158 (unidad 10) del libro de texto actualizado.
Después de mil intentos, me ha resultado imposible insertar en enlace del reportaje mencionado: http:// Y el kurdo entró en la escuela turca Internacional EL PAÍS
No hay comentarios:
Publicar un comentario