
BIENVENID@S A ESTE BLOG DEDICADO A LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA, QUE COMENZÓ SU ANDADURA A INICIOS DEL CURSO ACADÉMICO 2014 / '15 CON EL DOBLE OBJETIVO DE OFRECER AL ALUMNADO DEL NIVEL ACADÉMICO DE BACHILLERATO PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS Y FACILITARLE MATERIALES COMPLEMENTARIOS Y DE APOYO AL ESTUDIO DE ESTAS ÁREAS. ASIMISMO, PRETENDE SER VEHÍCULO DE EXPRESIÓN DE L@S USUARI@S A TRAVÉS DE LOS COMENTARIOS PERSONALES.
martes, 23 de febrero de 2016
lunes, 22 de febrero de 2016
ALGUNOS APUNTES PARA EL TALLER DE OCTOSÍLABOS (DIEGO RECHE)
DÍA 24 DE FEBRERO (MIÉRCOLES), A 4ª HL, 2º ESO E
DÉCIMA:
Estrofa constituida por diez versos octosílabos que agrupa dos quintillas. Actualmente, se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela.3 La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. La contribución de Espinel fue fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc.
- Yo sueño que estoy aquí
- destas prisiones cargado,
- y soñé que en otro estado
- más lisonjero me vi.
- ¿Qué es la vida? Un frenesí.
- ¿Qué es la vida? Una ilusión,
- una sombra, una ficción,
- y el mayor bien es pequeño;
- que toda la vida es sueño
- y los sueños, sueños son.
- (Pedro Calderón de la Barca, siglo XVII)
El romance es una serie métrica compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares que se originó de la descomposición de los cantares de gesta en el siglo XIV, aunque algunos de ellos empezaron a imitarse y componerse a propósito entre el siglo XV y la actualidad constituyento el llamado Romancero nuevo. Suele usarse para relaciones o narraciones, o con contenido narrativo-lírico. Si el romance es de origen culto suele poderse dividir con facilidad en grupos de cuatro versos como subestrofas; si es de origen tradicional, no.Los romances son una combinación métrica originaria de España que consiste en una serie indefinida de versos octosílabos, en el cual los pares presentan rima asonante y los impares quedan sueltos.
- Que por mayo era, por mayo,
- cuando hace la calor,
- cuando los trigos encañan
- y están los campos en flor,
- cuando canta la calandria
- y responde el ruiseñor,
- cuando los enamorados
- van a servir al amor;
- sino yo, triste, cuitado,
- que vivo en esta prisión;
- que ni sé cuándo es de día
- ni cuándo las noches son,
- sino por una avecilla
- que me cantaba el albor.
- Matómela un ballestero;
- dele Dios mal galardón.
sábado, 20 de febrero de 2016
III ENCUENTRO LITERARIO DEL "IES CARMEN DE BURGOS"
QUERIDO BLOG:
DURANTE LA SEMANA DEL 22 AL 25 DE FEBRERO NUESTRO CENTRO RECIBIRÁ A UN GRAN NÚMERO DE CREADORAS Y CREADORES QUE ACTUALMENTE PROTAGONIZAN EL PANORAMA LITERARIO ALMERIENSE. EN ESTE EVENTO CADA GRUPO ACADÉMICO DE LA ESO TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE MANTENER UN ENCUENTRO CON UN@ DE EST@S CREADORES VINCULADOS AL MUNDO DE LA FICCIÓN.
DAMOS LA BIENVENIDA A EST@S ARTISTAS Y AGRADECEMOS DE ANTEMANO QUE NOS VAYAN A DEDICAR SU TIEMPO Y SU ATENCIÓN.
QUERIDO BLOG:
DURANTE LA SEMANA DEL 22 AL 25 DE FEBRERO NUESTRO CENTRO RECIBIRÁ A UN GRAN NÚMERO DE CREADORAS Y CREADORES QUE ACTUALMENTE PROTAGONIZAN EL PANORAMA LITERARIO ALMERIENSE. EN ESTE EVENTO CADA GRUPO ACADÉMICO DE LA ESO TENDRÁ LA OPORTUNIDAD DE MANTENER UN ENCUENTRO CON UN@ DE EST@S CREADORES VINCULADOS AL MUNDO DE LA FICCIÓN.
DAMOS LA BIENVENIDA A EST@S ARTISTAS Y AGRADECEMOS DE ANTEMANO QUE NOS VAYAN A DEDICAR SU TIEMPO Y SU ATENCIÓN.
domingo, 14 de febrero de 2016
21 RELATOS CONTRA EL ACOSO
Moraíto Como Un Lirio (Camarón de La Isla)
Mi cuerpecito lo tengo
Moraíto como un lirio,
Si dios me diera la muerte
Acababan mis martiritos.
Contemplamos los humanos,
Noches tristes y alegres son,
Unos con mucha alegría
Y otros con pena y dolor.
Sigue tú por tu camino
Que yo el mío cogeré,
Déjame vivir mi sino
Que yo disfruto con él.
Libre quiero ser
Como el pájaro que canta,
Primita, al amanecer.
Acceso al vídeo: http://dai.ly/x2p1swv
"Moraíto Como Un Lirio" (Gonzalo Moure): https://drive.google.com/file/d/0BzqjVqx5sEu-WjdWbmlEY2N4djA/view?usp=sharing
Otros relatos contra el acoso: https://sites.google.com/.../docentesenaccion82/.../4-el-acoso-escolar-en-l
Moraíto Como Un Lirio (Camarón de La Isla)
Mi cuerpecito lo tengo
Moraíto como un lirio,
Acababan mis martiritos.
Contemplamos los humanos,
Noches tristes y alegres son,
Unos con mucha alegría
Y otros con pena y dolor.
Sigue tú por tu camino
Que yo el mío cogeré,
Déjame vivir mi sino
Que yo disfruto con él.
Libre quiero ser
Como el pájaro que canta,
Primita, al amanecer.
Acceso al vídeo: http://dai.ly/x2p1swv
"Moraíto Como Un Lirio" (Gonzalo Moure): https://drive.google.com/file/d/0BzqjVqx5sEu-WjdWbmlEY2N4djA/view?usp=sharing
Otros relatos contra el acoso: https://sites.google.com/.../docentesenaccion82/.../4-el-acoso-escolar-en-l
MURAL DEL CUENTO LITERARIO
https://drive.google.com/file/d/0BzqjVqx5sEu-M0x5Smt1Q1lCVk0/view?usp=sharing
Michael Jackson - Earth Song
DÍA DEL AMOR : AMOR A LA TIERRA
Letra de la canción Earth song, de Michael Jackson, en español
qué hay de la lluvia, qué hay de todas las cosas que dijiste que íbamos a ganar. Qué hay de las matanzas de campos, ¿hay tiempo todavía? Qué hay de todas las cosas que dijiste que eran tuyas y mías ¿Alguna vez te has parado para darte cuenta toda la sangre que hemos derramado? ¿Alguna vez te has parado para darte cuenta de esta Tierra que llora, de estas costas que lloran? ¿Qué le hemos hecho al mundo? Mira lo que le hemos hecho. Qué hay de toda la paz que prometiste a tu único hijo, qué hay de los campos florecientes, ¿hay tiempo todavía? Qué hay de todos los sueños que dijiste que eran tuyos y míos ¿Alguna vez te has parado para darte cuenta de todos los niños muertos por la guerra? ¿Alguna vez te has parado para darte cuenta de esta Tierra que llora, de estas costas que lloran? Solía soñar, solía mirar más allá de las estrellas, ahora, no sé dónde estamos aunque sé que hemos ido a la deriva demasiado lejos. Hey, qué hay del ayer, -qué hay de nosotros- qué hay de los mares, -qué hay de nosotros-. Los cielos están cayéndose, -qué hay de nosotros- no puedo siquiera respirar, -qué hay de nosotros-. Qué hay de la apatía, -qué hay de nosotros- te necesito, -qué hay de nosotros- qué hay del valor de la naturaleza. Es el útero de nuestro planeta, -qué hay de nosotros-. Qué hay de los animales -qué hay de eso-. Los reinos se vuelven polvo, -qué hay de nosotros- qué hay de los elefantes, -qué hay de nosotros- hemos perdido su confianza, -qué hay de nosotros-. Qué hay de las ballenas que gritan, -qué hay de nosotros- asolando los mares, -qué hay de nosotros- qué hay de las rutas forestales, quemadas a pesar de nuestras súplicas. -Qué hay de nosotros- qué hay de la tierra sagrada -qué hay de eso- rasgada por la fe, -qué hay de nosotros-. Qué hay del hombre corriente, -qué hay de nosotros- ¿no podemos liberarle? -Qué hay de nosotros- qué hay de los niños que mueren -qué hay de nosotros- ¿no puedes oírles llorar? -qué hay de nosotros- ¿En qué momento nos equivocamos? Que alguien me diga por qué, -qué hay de nosotros- qué hay de los niños pequeños, -qué hay de eso- qué hay de los días, -qué hay de nosotros- qué hay de toda su alegría. -Qué hay de nosotros- qué hay del hombre -qué hay de nosotros- qué hay del hombre que llora, -qué hay de nosotros- qué hay de Abraham, -qué hay de nosotros- qué hay de morir de nuevo. ¿Nos importa un carajo? What about rain What about all the things that you said we were to gain What about killing fields Is there a time? What about all the things that you said was yours and mine Did you ever stop to notice All the blood we've shed before? Did you ever stop to notice This crying Earth, this weeping shores? What have we done to the world? Look what we've done What about all the peace that you pledge your only son What about flowering fields Is there a time What about all the dreams that you said was yours and mine Did you ever stop to notice All the children dead from war? Did you ever stop to notice This crying Earth, this weeping shores? I used to dream I used to glance beyond the stars Now I don't know where we are Although I know we've drifted far Hey, what about yesterday -What about us- What about the seas -What about us- The heavens are falling down -What about us- I can't even breathe -What about us- What about apathy -What about us- I need you -What about us- What about nature's worth It's our planet's womb -What about us- What about animals -What about it- Turned kingdoms to dust -What about us- What about elephants -What about us- Have we lost their trust -What about us- What about crying whales -What about us- Ravaging the seas -What about us- What about forest trails Burnt despite our pleas -What about us- What about the holy land -What about it- Torn apart by creed -What about us- What about the common man -What about us- Can't we set him free? -What about us- What about children dying -What about us- Can't you hear them cry? -What about us- Where did we go wrong? Someone tell me why -What about us- What about baby boy -What about it- What about the days -What about us- What about all their joy -What about us- What about the man -What about us- What about the crying man -What about us- What about Abraham -What about us- What about death again Do we give a damn?
Michael Jackson - Earth song
|
EN LA Mitología griega, Eros (en griego antiguo Ἔρως) era el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. En algunos mitos era hijo de Afrodita y Ares, pero según El banquete de Platón fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explicaba los diferentes aspectos del amor.
INVENTARIO DE LUGARES PROPICIOS AL AMOR (ÁNGEL GONZÁLEZ)
- Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo. -
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el «no tocar, peligro de ignominia»
puede leerse en miles de miradas.
¿A dónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.
miércoles, 10 de febrero de 2016
SIGUE SIENDO UN "PELIGRO", TAMBIÉN PARA ESTA SOCIEDAD, EL ANTIGUO
Y LIBÉRRIMO ARTE DE ESTOS JÓVENES CÓMICOS DE LA LEGUA.
ALFONSO, RAÚL, ¿QUÉ SERÁ AHORA DE VUESTROS FRÁGILES TÍTERES , DE TAN
GROTESCA APARIENCIA, ALLÍ, EN LAS MAZMORRAS ATRAPADOS? MÁS PRONTO
QUE TARDE VOLVERÁN AL MUNDO QUE LES PERTENECE, EN EL QUE
FUERON CREADOS, AJENOS A LAS CADENAS.
¡ LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DE CREACIÓN PARA TOD@S L@S ARTISTAS!
NB: PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL GÉNERO
LOS TÍTERES DE CACHIPORRA
Los títeres de cachiporra son muñecos de guante de carácter tradicional, en cuyas historias sobresale un claro componente antiautoritario, un uso de la violencia muy grotesco y elemental, y un elogio del ingenio como forma de solventar los problemas. A través de Federico García Lorca ha llegado hasta nosotros la vieja tradición del teatro de cachiporra. Don Cristóbal en España, Punch en Inglaterra, Guiñol en Francia, Don Roberto en Portugal, Polichinela en Italia, etc., no son sino distintas caras de un mismo personaje.
La
"Tragicomedia de don Cristóbal y la señá
Rosita" (1922) pertenece al género de
la farsa del teatro lorquiano. Sus personajes resultan de la
simbiosis dramática de un tipo, a la vez humano y teatral, que
procede de la realidad y de la tradición del género farsesco y de
un arquetipo poético de valor mítico. Lorca, buen conocedor del
teatro clásico, rechaza en sus farsas dar al espectador cualquier
ilusión de realidad.
Se abre el telón y aparece doña Rosita y su amado Cocoliche lamentándose de su suerte, el hecho de ser dada en matrimonio por su padre al bruto de don Cristóbal un viejo gordo, borracho y maleducado, solo por conveniencia económica. Currito, un antiguo amor de Rosita, soborna al barbero y consigue hablar con ella, al tiempo que Cocoliche penetra por la ventana de la habitación. Llega don Cristóbal y les descubre, clavándole Currito un puñal antes de huir. La representación acaba con el abrazo de Rosita y Cocoliche después de que los muelles del cuerpo de don Cristóbal estallen.
La obra es
una tragicomedia de enredos situacionales a la manera de la comedia
del arte italiana.Se abre el telón y aparece doña Rosita y su amado Cocoliche lamentándose de su suerte, el hecho de ser dada en matrimonio por su padre al bruto de don Cristóbal un viejo gordo, borracho y maleducado, solo por conveniencia económica. Currito, un antiguo amor de Rosita, soborna al barbero y consigue hablar con ella, al tiempo que Cocoliche penetra por la ventana de la habitación. Llega don Cristóbal y les descubre, clavándole Currito un puñal antes de huir. La representación acaba con el abrazo de Rosita y Cocoliche después de que los muelles del cuerpo de don Cristóbal estallen.
sábado, 6 de febrero de 2016
CUESTIONARIO "LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE" (CAMILO JOSÉ CELA)
https://drive.google.com/file/d/0B_8smG6V9KsAS3RHbFhwSUV1YVU/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B_8smG6V9KsAS3RHbFhwSUV1YVU/view?usp=sharing
martes, 2 de febrero de 2016
EL HOMBRE QUE AMÓ A LAS MUJERES: IGNAZ SEMMELWEIS (1818-1865)
Durante su actividad en el Hospital General de Viena,
le llamo la atención la elevada mortalidad puerperal que había en dicho
hospital, que era de alrededor del 10 al 30 %, causadas por fiebre
puerperal.
Semmelweis demostró que las infecciones puerperales
eran originadas a partir de microorganismos que eran transmitidos por
las manos de médicos y estudiantes de medicina, durante el examen físico
de las puerperas. Por lo que, para contrarrestar dicha situación, propuso
el lavado de manos, lo que inicialmente se realizaba con cloruro de
cal.
Controlando la esterilización logro reducir la mortalidad durante el
año 1846 al 1%.Por esta razón se lo considera el creador del método antiséptico. Posteriormente todos estos hechos fueron comprobados por el cirujano ingles Joseph Lister.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)