EXPOSICIONES ORALES
|
II Y III TRIMESTRE
|
GRUPO: 1º BACH.
….... |
TIEMPOS |
EQUIPOS |
TEMAS DE EDUCACIÓN
LITERARIA |
TRIMESTRES |
SESIONES |
Nº
|
ALUMNADO
INTEGRANTE |
UNIDAD |
TÍTULO |
CONTENIDOS CONCEPTUALES |
II TRIMESTRE
III TRIMESTRE |
DÍA |
1 |
3
|
U. 11 |
La
literatura y los textos literarios.
(pág
|
La
literatura y el lenguaje literario. Lenguaje literario y
polisemia. Literatura y cultura. El mensaje literario. Los
géneros literarios. Recursos expresivos del lenguaje literario.
La
lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Subgéneros
líricos. Temas, motivos y tópicos. Métrica.
La
narrativa. Subgéneros narrativos. Niveles de análisis del texto
narrativo. Análisis de la historia. Análisis del discurso.
El
drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y
representación. Análisis de la historia. Análisis del
discurso.
|
DÍA |
2 |
4 |
U. 12 |
La
lírica medieval.
(pág
|
Marco
histórico y cultural de la Edad Media. Estructura social. Grupos
sociales minoritarios. Influencias culturales. La crisis del
siglo XIV. El siglo XV.
Lírica
primitiva culta. Lírica culta catalana. Lírica culta
gallego-portuguesa. Lírica culta árabe y hebrea.
Lírica
primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos.
La
poesía cancioneril. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía
religiosa.
Grandes
poetas del siglo XV. El marqués de Santillana. Juan de Mena.
Jorge
Manrique. Coplas
a la muerte de su padre. El
estilo manriqueño. Temas de las Coplas.
|
DÍA |
3 |
4
|
U. 13 |
La
narrativa medieval.
(pág
|
La
poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar
de Mio Cid. Nivel
de la historia. Nivel del discurso.
El
mester de clerecía. Obras anónimas del siglo xiii.
Gonzalo de Berceo. Milagros
de Nuestra Señora. Libro de buen amor.
Los
romances. Romances viejos y romances nuevos. Clasificación de
los romances. Estructura narrativa y discurso. Estilo.
La
narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos.
Alfonso
X el Sabio. Don Juan Manuel.
La
novela en el siglo xv.
La novela de caballerías. La novela sentimental.
La
Celestina. Argumento.
Género: ¿drama o novela? Modalidades del discurso dramático.
Tratamiento del amor. Personajes. Finalidad de la obra.
|
DÍA |
4 |
4
|
U. 14 |
La
lírica renacentista
(pág
|
Marco
histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y
económicos. Reforma y Contrarreforma. Creencias colectivas. La
cultura en el Renacimiento.
La
lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos
poéticos.
Evolución
de la poesía renacentista. Primera etapa. Segunda etapa.
Garcilaso de la Vega. Temas y evolución poética. Las églogas.
Estilo.
Fray
Luis de León. Obra poética original. Obra en prosa.
San
Juan de la Cruz. Obra poética. Obra en prosa.
|
DÍA |
5 |
4
|
U. 15 |
La
narrativa renacentista.
(pág
|
La
novela bizantina. Historia. Discurso.
La
novela pastoril. Historia. Discurso.
Otros
modelos narrativos. La novela celestinesca. La novela
sentimental. La novela de caballerías. La novela morisca.
Lazarillo
de Tormes.
Fecha y autoría. Fuentes. Historia. Discurso. La ironía en el
Lazarillo.
Temas.
Obra
narrativa de Cervantes. La
Galatea. Novelas ejemplares. Los trabajos de Persiles y
Segismunda. Don Quijote de La Mancha.
|
DÍA |
6 |
4
|
U. 16 |
La
poesía y la prosa barrocas.
(pág
|
El
barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La
religión. La ideología del barroco. La cultura barroca.
La
lírica barroca. Aspectos temáticos. Aspectos formales.
Luis
de Góngora. Obra poética. Estilo.
Lope
de Vega. Obra poética. Estilo.
Francisco
de Quevedo. Temas poéticos. Estilo.
La
prosa barroca. La novela picaresca: La
vida de Guzmán de Alfarache; Historia de la vida del buscón. La
prosa didáctica de Quevedo: Sueños.
La prosa didáctica de Gracián: El
criticón.
|
DÍA |
7 |
5 |
U. 17
|
El
teatro: desde los orígenes hasta la comedia nacional.(pág
|
Los
orígenes del teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro
renacentista.
El
teatro en el siglo xvii.
Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos
sacramentales.
La
comedia nacional. Características de las comedias barrocas.
Tipos
de dramas. Obras largas. Obras cortas.
Los
elementos de la representación. Elementos visuales. Elementos
auditivos.
Lope
de Vega. Características de las obras de Lope. Fuente
Ovejuna. El caballero de Olmedo. Peribáñez y el comendador de
Ocaña. La dama boba.
Tirso
de Molina. Características de las obras de Tirso. El
burlador de Sevilla.
Calderón
de la Barca. Características de las obras de Calderón. La
vida es sueño. El alcalde de Zalamea. El médico de su honra. La
dama duende.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario