Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTAS DIDÁCTICAS III TRIMESTRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROPUESTAS DIDÁCTICAS III TRIMESTRE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2015


 PRESENTACIONES DIGITALES
 
    La segunda propuesta del trimestre será un trabajo colaborativo, en equipo, de diseño de una presentación digital de los contenidos de las unidades de literatura seleccionadas  del  libro de texto (v. en este blog el cuadrante con la asignación de unidades y epígrafes a un número determinado de miembros del equipo en la entrada etiquetada como  " Educación literaria" ).
 
BASES:
 
   Para el cumplimiento con esta tarea grupal, habrá que considerar algunas claves de una exitosa presentación:
 
      *  una planificación de la exposición y unos criterios definidos de organización de
          los  contenidos: guion, índice...
      *   una  acertada  selección de imágenes
      *   una  hábil combinación de los elementos verbales (textos) con los icónicos (imagénes)
      *   una  extensión que no supere las 25  diapositivas
      *   un   resultado (efecto) final personalizado y original
    
  Las fechas límite de los envíos de esta tarea serán:

           -  Presentaciones digitales de las unidades 11, 12 y 13:   día  30 de  abril (jueves)

            - Presentaciones digitales de las  unidades 14, 15 y  16:   día 15 de mayo (viernes)


jueves, 2 de abril de 2015

DIARIO DE MUJER
BASES PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO:
  • NOCION DE DIARIO: relato en el que se reflejan en primera persona los hechos que ocurren a lo largo de cada jornada. Es un texto eminentemente narrativo que puede incluir cualquier otra modalidad discursiva (argumentación, diálogo, descripción...).
  • CONTENIDO: esta modalidad textual combina hechos objetivos con impresiones, sensaciones, sentimientos ( con uso de verbos como percibir, experimentar, observar, padecer...) Estos últimos datos adquieren gran intensidad por la inmediatez de lo vivido.
    También puede incluir proyectos y planes de futuro, anhelos, aspiraciones...
  • FORMA: el texto debe estar escrito en 1ª persona; debe seguir, además, un estricto orden cronológico, con indicación del día , mes y año y del momento del día. Se indicarán también los espacios donde trascurren los hechos.

BASES PARA EL CUMPLIMIENTO CON LA ACTIVIDAD:

  • JUSTIFICACIÓN, CONTEXTO SOCIOCULTURAL: Celebraremos, aunque pasada ya la efemérides, el “Día Internacional de las mujeres” con esta actividad inspirada por una iniciativa del diario El País, dirigida por el escritor Juan José Millas*. Consistía en una página de un diario personal, con una imagen ilustrativa, de un elenco de mujeres de perfiles muy diversos.
    Evocamos las palabras de Guillaume cuando decía algo así como: “ Aprendí a amar a las mujeres observándolas” y podemos añadir: “Porque quien observa a las mujeres, y por tanto las ama, no las hiere.”
    * No he podido reproducir una muestra, porque no he hallado ninguna versión digital libre.
  • PROCESO DE CREACIÓN:  En primer lugar, elegiremos a una mujer de carne y hueso de nuestro entorno, o bien nos la imaginaremos. Relataremos un día de su vida evitando que el contenido sea una mera secuencia de acciones rutinarias y  los tintes victimistas . Ante todo, haremos hincapíe en las reflexiones sobre cómo vive esos hechos, con objeto de empatizar al máximo con ella.
  • FORMA Y  FECHA DE  ENTREGA:  Se procurará insertar el escrito en el blog , en forma de comentario. De no conseguirlo, se podrá enviar al correo  habitual. la fecha límite de entrega  de esta actividad, que tendrá carácter obligatorio, será el día 30 de abril.
  • VALORACIÓN:  se valorará con un máximo de 0'30 puntos en el cómputo global de la evaluación continua.
  • FORMA Y  FECHA DE  ENTREGA:
  • LECTURA MOTIVADORA: 
     
    1778 FILADELFIA: "SI ÉL HUBIERA NACIDO MUJER"

    De los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en talento y fuerza de voluntad. Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz su primer hijo.
    Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de paltos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando ya estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.
    Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hijo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo más que hijos.
    Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio.
    Su caso carecerá de interés para los historiadores.”                                                       EDUARDO GALEANO
    NB:  Benjamin Franklin fue un importante político, científico y inventor estadounidense. En  1752 llevó a cabo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad. También inventó el pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que en Filadelfia construyeran 400. Estos trabajos le permitieron formular conceptos de fórmulas sobre la electricidad positiva y negativa.
            Otros inventos fueron el llamado horno Franklin y las lentes bifocales (lentes que permiten ver de cerca 
          y de lejos).
            Por si fuese poco, Benjamin participó en la creación de instituciones como la biblioteca pública y la 
         Universidad de Pensilvania...