sábado, 11 de abril de 2015

    
EL TEATRO BARROCO EN ESPAÑA

A lo largo del s. XVI , el teatro adoptó en Castilla modalidades religiosas ( obras representadas en templos y desfiles procesionales : “Códice de autos viejos”, “autos sacramentales”..), palaciegas (preferencia por los temas profanos: pastoriles, caballerescos..) y populares (teatro no religioso de clara influencia italiana). A partir de 1590, Lope de Vega fijará un esquema dramático, el de la Comedia Nacional, consistente en la fusión de elementos de autores anteriores o contemporáneos con elementos de su propia invención, que mantendrá su vigencia y alcanzará su apogeo durante el s. XVII.

         RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL TEATRO DEL S. XVII:
  • El teatro se introduce en el circuito económico y se convierte en un negocio dependiente de la ley de la oferta y la demanda.
  • Aparecen lugares específicos de representación –los corrales-, con su consiguiente organización administrativa y económica.
  • El masivo éxito del público concebirá el teatro como un medio para “educar” a las masas populares.
  • El espectáculo teatral constituye una fiesta total en la que el público participa.
        ELEMENTOS DEL LA COMEDIA NACIONAL:
  • Los “corrales de comedias:
Hacia 1575 existen estos locales fijos para las representaciones teatrales.

A) Descripción: En un primer momento, son patios de casas, descubiertos , en los que se instala un tablado ( el “ escenario”); resultan destartalados e incómodos.

Posteriormente se añadieron toldos, bancos, gradas..

B) Estructura: distribución del espacio según sexo y condición social: “cazuela” para las mujeres; “aposentos” para los nobles y el rey; el patio para los “mosqueteros”(masa de alborotadores); un lugar para los doctos, las autoridades..

C) Propiedad: las denominadas “Cofradías” los arrendaban y destinaban sus ganancias a la beneficencia.

  • El Público: Pertenecía a todas las clases sociales: desde las más populares hasta el propio rey. Todos acudían al teatro juntos, pero sin mezclarse. Las diferencias las marcaba el lugar asignado y el precio de las entradas, que era elevado). Ideológicamente, era conservador y asumía los valores que defendía la Comedia. Su actitud era la de contribuir al espectáculo con sus gritos, silbidos y alborotos (este ambiente de diversión propiciaba una evasión de la realidad).   
  • La representación: Comenzaba entre las dos y las tres ; duraba tres horas y tenía el siguiente esquema: loa y tres jornadas que intercalaban entremeses u otra variante entre ellas y entre la última jornada y el final.
  • La escenografía: Al principio no había decorados: era frecuente el “decorado verbal”, mediante la palabra de los personajes. Al fondo del escenario sólo había dos o tres puertas y balcones, Después empiezan a instalarse elementos escenográficos rudimentarios (árboles de cartón, lienzos pintados..). En los textos se especifican los requisitos para la puesta en escena -“acotaciones”-.
  • Los actores: Se organizaban en” compañías” de muy diversa condición y número (16/1). Siempre se identificaban con un mismo personaje ( el gracioso, el galán..) Su vida errante y libre los enemistó con la Iglesia y las autoridades (ej. los “cómicos de la legua”).
  • El Poeta y el autor: El Poeta escribía y vendía la obra, perdiendo así todos sus derechos sobre ella . El autor o empresario teatral, que solía coincidir con el primer actor, la compraba (se adueñaba de ella) e invertía su capital en la puesta en escena. De esta manera, el Poeta, que vivía de sus obras, tenía que acomodarlas a los gustos populares.
  • Sistema de valores: Tradicionalismo católico, monarquía absoluta y una sociedad estamental, jerarquizada, en la que los nobles, sus privilegios e ideales, ocupan un lugar superior definirían a la España barroca. La comedia , por su carácter popular, servirá de instrumento para educar al pueblo en estos valores y garantizar su conservación.
  • Fórmula dramática (creada por Lope de Vega ): Postulados:
1) Ruptura de las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción (dos acciones paralelas: la de los personajes nobles y la de los personajes humildes).

2) Mezcla de elementos trágicos y cómicos (igual que en la realidad).

3) Reducción a tres actos (con tres escenas cada uno) o jornadas, que se corresponden con el planteamiento, nudo y desenlace del argumento.

4) Diversidad temática: los asuntos se toman de la tradición, de la historia, de la religión, de la mitología..Se concretan en cuatro temas: amor, honor (conceptos y diferencias entre “honor” y “honra”), fe y orden social.

5) Observación del “decoro poético”: justa adecuación entre el personaje y su modo de hablar y comportarse.

6) Uso del verso como única forma de expresión: variedad de versos, largos y cortos (endecasílabos, octosílabos..) y estrofas (romances, sonetos..).

7) Inclusión de elementos líricos en la acción : cancioncillas populares, bailes y danzas.

8) Los personajes de la comedia forman una galería de figuras recurrentes que se suele organizar en los dos planos clásicos, el de los señores y el de los criados. Son: rey, caballero, pareja amorosa (galán y dama), gracioso / criada.

     GLOSARIO  (ALGUNOS TÉRMINOS):
  • Acotación: texto secundario que indica acciones y circunstancias no señaladas en los  diálogos.
  • Aristóteles: filósofo griego del s. IV a.C. que en su “Poética” elabora una trascendente teoría sobre el género dramático.
  • Autor: Actualmente, escritor de obras literarias. En los siglos XVI y XVII, director y empresario teatral.
  • Comedia: obra dramática con final feliz. En el “Siglo de Oro “, cualquier obra teatral que se representaba en los corrales: comedias, tragicomedias o dramas.
  • Entremés: obra breve del “Siglo de Oro” que solía representarse en los entreactos de una obra de mayor duración.
  • Loa: presentación en verso de una obra teatral con la que se pretende ganar el favor del público.
  • Tramoya: toda la maquinaria de un teatro.
  • Auto: composición dramática breve de carácter alegórico y basada en episodios bíblico.
EL  TEATRO  MENOR  Y  LOS  CÓMICOS DE  LA  LEGUA


"EL  VIAJE A NINGUNA PARTE" (F. FERNÁN GÓMEZ)
En el Siglo de Oro surgieron en España los llamados “cómicos de la legua”. Aquellas modestas compañías de comediantes o cómicos, como les llamaba Fernando Fernán Gómez en su “Viaje a ninguna parte”, llevaban a cabo sus funciones de obras del mal denominado “teatro menor” en las villas y ciudades, teniendo la obligación de acampar con sus carromatos y enseres a distancia mínima de una “legua” del núcleo de la población, debido a la mala reputación de la profesión teatral. Eran hombres y mujeres que trabajaban en grupos y cuyo número variaba según el repertorio.
 
Agustín de Rojas, dramaturgo del siglo de Oro, distingue en “El viaje entretenido” (1603) las ocho categorías siguientes: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía.

El día 22 de abril, víspera  de la efemérides del “Día Internacional del Libro” , la  Compañía "Abulaga Teatro" representará para nosotros/as la obra “Cómicos” como un homenaje a este tipo de teatro ambulante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario